miércoles, 14 de diciembre de 2011

Criterios de Evaluacion

1. Elabora una presentación adecuada del e-portafolios.
2. Enuncia los objetivos y propósitos que guían su trabajo.
3. Realiza un desarrollo secuencial de las actividades.
4. Realiza aportes personales a lo desarrollado en los Módulos.
5. Evidencia habilidades para la lectura y la escritura.
6. Interviene en los e-portafolios de sus colegas y muestra disposición favorable ante las intervenciones recibidas.
7. Evidencia disposición hacia la autoevaluación.
8. Incorpora reflexiva y analíticamente aportes y recursos de la Web.
9. Evidencia variedad y diversidad en los elementos presentados.
10. Elabora un recurso pedagógico apropiado para la evaluación de su disciplina y transferible a otras situaciones de aula.

martes, 22 de noviembre de 2011

Sociedad Capitalista : nuevas formas de producción basada en el fordismo, taylorismo, toyotismo y postfordismo.

INTRODUCCIÓN

A partir del surgimiento y afianzamiento del sistema capitalista aparecen nuevas formas de producción, cambiando las metodologías de la producción existentes y la organización del  trabajo de los obreros en las fábricas. Así se originaron nuevos tipos de  procesos laborales: el fordismo, el taylorismo, el post fordismo y el toyotismo y su producción just in time.
En esta actividad le proponemos buscar estos nuevos tipos de organización de la producción y estos nuevos cambios en las organizaciones laborales.

 TAREA

El objetivo de esta actividad será buscar información sobre estos modelos de organización de la producción y los cambios producidos en las tareas de los obreros en las fábricas, se buscara en los recursos detallados. Una vez obtenida la información se realizaran mapas conceptuales de cada modelo y sus cambios, luego se realizara una breve exposición oral acerca de cada modelo adjuntando un resumen escrito en procesador de texto. Se emplearán dos clases para esta actividad.

 PROCESO

1-      Se organizarán en grupos para trabajar en equipo, según lo disponga el profesor, el profesor dividirá los grupos en relación a un  tipo de modelo de producción.
2-      Cada grupo investigara y obtendrá la información respecto del modelo asignado.
3-      Tener en cuenta estos puntos importantes:
o       ¿Qué cambios importantes produjeron estos modelos en la economía capitalista?
o       ¿Qué cambios produjeron en los obreros y su organización dentro de la fábrica? 
 

RECURSOS

Se adjuntan en esta pagina arriba a la izquierda fragmentos de la pelicula "TIEMPOS MODERNOS" de Charles Chaplin, para que lo vean y reflexionen qué cambios se ven en las imagenes.

Descubriendo que es el capitalismo:
Fordismo
Taylorismo
Postfordismo
Toyotismo
http://www.monografias.com/trabajos28/fordismo-toyotismo/fordismo-toyotismo.shtml

jueves, 27 de octubre de 2011

Consumo

El consumo se ha globalizado


Las manifestaciones de la crisis social y medioambiental en todo el planeta son cada vez más visibles: todos los días encontramos ejemplos a nuestro alrededor o en los medios de comunicación del injusto reparto de la riqueza y el consiguiente aumento de la pobreza o de los efectos que el actual desarrollo insostenible tiene para la naturaleza. Serían innumerables los ejemplos, desde los fenómenos migratorios, hasta la deforestación o desertización, pasando por la explotación laboral (sobre todo de mujeres y niños) o el efecto invernadero.
Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo, nos hemos convertido en la generación de usar y tirar. La publicidad nos bombardea con anuncios cuyo objetivo no es nuestro bienestar, sino hacernos engranajes de un sistema que reduce a las personas al papel de meros consumidores sumisos. Este modelo económico de producción y consumo tiende cada vez más a su agotamiento. Es impensable hacer frente a los problemas ecológicos y sociales que nos afectan sin detener la complicada maquinaria y estructuras que los producen: el neoliberalismo.
Como consumidores, último eslabón del sistema económico, tenemos una responsabilidad, pero también tenemos un poder, aunque si bien es cierto que mucho menor en relación a la primera. Con nuestra forma de consumir podemos influir en la marcha de la economía y del mundo de una forma directa. Un consumo consciente y responsable, orientado al fomento de actividades satisfactorias para la naturaleza y las personas es una gran contribución y un decisivo instrumento de presión frente al mercado.
El concepto de Consumo Responsable es muy amplio, como lo es la propia actividad de consumir. Podemos, sin embargo, sintetizarlo en tres bloques:
1.-Un Consumo Ético, en el que se introduzcan valores como una variante importante a la hora de consumir o de optar por un producto. Hacemos especial énfasis en la austeridad como un valor en relación con la reducción para un consumo ecológico, pero también frente al crecimiento económico desenfrenado y al consumismo como forma de alcanzar el bienestar y la felicidad.
2.-Un Consumo Ecológico, que incluye, por este orden, las famosas "erres" del movimiento ecologista: Reducir, Reutilizar y Reciclar, pero en el que también se incluyen elementos tan imprescindibles como la agricultura y ganadería ecológicas, la opción por la producción artesana, etc.
3.-Un Consumo Social o Solidario, en el que entraría también el Comercio Justo, es decir, el consumo en lo que se refiere a las relaciones sociales y condiciones laborales en las que se ha elaborado un producto o producido un servicio. Se trata de pagar lo justo por el trabajo realizado, tanto a gentes de otros países como a las más cercanas, en nuestro ámbito local; se trata de eliminar la discriminación, ya sea a causa del color de la piel o por diferente origen, o por razón de género o religión; se trata de potenciar alternativas sociales y de integración y de procurar un nuevo orden económico internacional.

El Consumo Crítico - Consumo Ético

Actualmente, la necesidad de organizar la economía según la justicia y el respeto al hombre, a los recursos y a la naturaleza ya no es una cuestión de opinión moral o política, es un imperativo vital que nos exige a todos poner de nuestra parte. Las instituciones tienen que cumplir su cometido y así debemos exigirlo, pero no olvidemos que tenemos a nuestra disposición unos medios de intervención que pueden tener una influencia directa sobre los centros de poder económico. Esta posibilidad no deriva de derechos particulares garantizados por la ley sino de la voluntad de vivir de forma responsable en lo cotidiano, como el trabajo, el ahorro y, sobre todo, el consumo.
Un Consumo Crítico es aquel que se pregunta por las condiciones sociales y ecológicas en las que ha sido elaborado un producto o producido un servicio. Es una actitud diaria que consiste en elegir de manera meticulosa lo que compramos sobre la base de dos criterios: la historia del producto y la conducta de la empresa productora, señalándole al sistema los métodos productivos que aprobamos y los que condenamos.
Un Consumo Ético sería el que se ejerce cuando se valoran las opciones como más justas, solidarias o ecológicas y se consume de acuerdo con esos valores y no solo en función del beneficio personal. Desde el consumo ético hacemos especial énfasis en la austeridad como valor, como una forma consciente de vivir, dándole más importancia a otras actividades que al hecho de consumir y teniendo la capacidad de distinguir entre necesidades reales e impuestas; organizándolas, además, a nivel colectivo, garantizando así a todas las personas la satisfacción de sus necesidades fundamentales con el menor despilfarro.

La incorporación de estos valores en nuestro consumo no tiene que disminuir el bienestar y la calidad de vida, más bien todo lo contrario. Es signo de bienestar comer carne, pero deja de serlo cuando constatamos en muchos de nosotros nuestros niveles de colesterol, o comemos con tanta abundancia que son frecuentes los problemas de obesidad. Parece "ventajoso" para nosotros trasladar las industrias contaminantes al Sur ¿pero no estamos todos bajo la misma capa de ozono?, ¿no sube por igual en todo el planeta el nivel de los mares?, ¿ acaso se puede establecer una frontera a la onda expansiva de un accidente nuclear?
Todo esto implica a todas las esferas de nuestra vida, a nuestras opciones más personales y supone, por tanto, un esfuerzo, pero no es algo imposible. Un primer paso sería esa toma de conciencia en el ámbito personal, y un segundo, compartir nuestras reflexiones para construir una conciencia colectiva.
Este tipo de consumo implicaría dos aspectos fundamentales:
  • En primer lugar la búsqueda de información y la formación de un pensamiento crítico con la realidad que nos rodea, con los medios de comunicación y la publicidad, cuestionándonos que hay detrás de cada cosa que consumimos y cuáles son sus consecuencias.
  • En segundo lugar, la reducción de nuestros niveles de consumo como una opción ética. Si nuestro modelo de desarrollo no es universalizable ni ecológicamente, ni por las estructuras injustas que genera, no es posible que mantengamos esta situación. Se trata de cambiar nuestro hábito de consumismo, optando por un modelo de bienestar y felicidad no basado en la posesión de bienes materiales. "No es más feliz el que más tiene sino el que menos necesita". Es, en definitiva, un cambio en nuestra escala de valores y en nuestras prioridades. Esto nos permitiría, por ejemplo, dedicar una mayor parte de nuestro presupuesto a comer de forma sana, disfrutar nuestro ocio de una manera más constructiva, reducir nuestro tiempo de trabajo, invertir en solidaridad, etc.
Esta propuesta de no-colaboración con un sistema económico que genera injusticia y destruye el medio ambiente es un deber moral y político fundamental. El sistema nos necesita como consumidores, somos el último eslabón de la cadena. El pequeño poder del consumidor puede ser muy eficaz tanto para nosotros como para los países del Sur; sólo habría que comenzar a reivindicar una mayor autodeterminación en apariencia poco política y heroica, de elección de nuestros alimentos, de nuestras compras para la vivienda, de nuestros vestidos, del uso de nuestro dinero, del tipo de embalaje que aceptamos o rechazamos. Lo que falta es desarrollar una conciencia crítica y verdaderamente solidaria acompañada de comportamientos más colectivos y políticos: cuando hacemos la compra no tenemos que dudar que somos poderosos y que las empresas están en una situación de profunda dependencia de nuestros comportamientos como consumidor
De nuestra responsabilidad y nuestro poder como consumidores se derivan unas obligaciones que podrían resumirse en:
  • Ser críticos con nuestro consumo y nuestra forma de vida, aplicando valores éticos.
  • Exigir información e informarnos acerca de las condiciones sociales y medioambientales en las que un producto o un servicio ha sido elaborado, como ha llegado hasta nosotros y cuales son sus consecuencias.
  • Reducir nuestro consumo, como opción ética y ecológica, optando por un modelo de bienestar y felicidad no basado en la posesión de bienes materiales, lo cual repercute tanto medioambiental como socialmente.
  • Practicar un consumo respetuoso con la naturaleza, reduciendo, reutilizando y, por último, reciclando y consumiendo productos ecológicos y artesanos.
  • Practicar un consumo solidario y socialmente justo, respetuoso también con las personas y las culturas, en el que por supuesto no existan la discriminación ni la explotación.

Consumo Solidario

Comercio Justo
"Trabajan como esclavos, no tienen vacaciones ni días libres. Puesto que no pueden ir al servicio durante el trabajo, los niños tienen problemas de riñón. ¿Quieres llevar ropa confeccionada en estas condiciones? Sería muy bueno que el Norte sólo aceptara ropa producida de manera digna".
A lo largo de la Historia de la humanidad, el comercio ha jugado un papel importante ya que, a través de él, los pueblos han intercambiado bienes, tecnología, modelos culturales, etc., permitiendo un recíproco enriquecimiento.
En la actualidad el comercio está siendo cada vez más subordinado y uniformado a las reglas del capitalismo en los países del Sur. La producción destinada única y exclusivamente hacia la exportación, está causando graves consecuencias para los pueblos. Entre otras, la pérdida de autosuficiencia alimentaria, el saqueo permanente de los recursos naturales y la imposición de hábitos de consumo irracionales ajenos a su tradición cultural.
En este sentido las multinacionales y el capital no dividen al mundo en Norte y Sur o entre las diferentes culturas, la auténtica división que plantean es entre quienes pueden comprar, que constituyen el mercado, y quienes no pueden hacerlo, que representan algo inútil que pesa al mundo.
Los intereses de las multinacionales que controlan gran parte de la producción y del comercio internacional, no es generalizar el consumo y el bienestar a toda la humanidad, sino reforzar los niveles de consumo entre los que tienen un nivel económico suficiente para gastar.
En este contexto, nace el movimiento de Comercio Justo. Un movimiento que aglutina productores, organizaciones sociales, importadores y consumidores, Teniendo como objetivos prioritarios:
  • Fomentar y potenciar el consumo responsable en nuestras sociedades.
  • Reducir la pobreza de los países empobrecidos del Sur del planeta, gracias a un sistema comercial equitativo y solidario que dé a l@s productor@s del Sur, marginados, acceso a los mercados.
La característica del comercio justo es la igualdad y el respeto que existen entre los productores del Sur y las importadoras, tiendas de comercio justo y consumidores del norte. El comercio justo humaniza el comercio al reducir al máximo posible la cadena producción/consumo, para que los consumidores tomen conciencia de la cultura, identidad y condiciones de vida de los productores y para que el beneficio vaya a ellos y no a los intermediarios.

viernes, 15 de julio de 2011

Redes sociales y nuevas tecnologías : ¿no sera mucho ?

Repensando el surgimiento y auge de las redes sociales y microblogging como twitter debemos hacernos una pregunta: ¿no será mucho pensar que estas nuevas tecnologías y nuevas herramientas formen , de una manera equitativa, la cultura de una sociedad, o peor aún , un medio de expresión idóneo que representa a toda la sociedad?

Según el texto bibliográfico que estamos viendo, me interesó y llamó a la reflexión este párrafo  " entrevista realizada a J.L. Orihuela ¿Qué puede aportar Twitter al periodismo? ¿Y a la sociedad en general? Twitter es para los medios una excelente plataforma para la difusión y viralización de contenidos periodísticos, es una extraordinaria herramienta de monitorización de fuentes y tendencias y un estupendo taller en línea de la escritura breve. Para la sociedad, Twitter representa el pulso de la cultura, un medio de expresión muy sencillo y accesible y sobre todo, un radar para captar los asuntos candentes. Twitter se ha convertido en el sistema nervioso de nuestras sociedades, y hay que aprender a utilizarlo."
Estamos de acuerdo que los cambio , ya sean tecnológicos, sociales, políticos y económicos,etc. hacen que una sociedad avance hacia un crecimiento y evolución inminente; pero me cuestiono esta esta idea de permitir que todo cambio que surge en un espacio reservado para pocos , ya sean por el nivel económico o por el nivel cultural que adquieren, o por el acceso a esas nuevas tecnologías , sean cambios que modifiquen y a su vez formen nuevas culturas para todo el conjunto de la sociedad. Sabemos que en cada sociedad las brechas digitales y tecnológicas son enormes, solo un porcentaje mínimo tiene acceso ellas y a las nuevas realidades de interacción virtual;  en educación por más que los docentes nos pongamos en acción para apropiarnos de estos saberes y herramientas web 2.0  es imposible impartirlas para todos los alumnos. Y caemos en la disyuntiva de pensar, estaremos haciendo bien o mal cuando inculcamos a los jóvenes a adquirir esas herramientas y a usarlas para expresarse, comunicarse, o para conectarse con los demás. Y esos "demás" ¿devuelven aprendizajes?, el ciudadano que formamos estará capacitado para expresarse o reclamar en vivo y en directo, pues como el señor Orihuela dice que al ser sencillo y accesible twitter, facebook y las otras redes sociales todos las protestas y reclamos o temas candentes explotan en ellas; si fuera así, si a su vez el ciudadano, el joven, el alumno que reclama  y se expresa en la red lo hace y sabe hacerlo frente a otros , frente al docente, frente al político o frente a su par, entonces estas herramientas tecnologicas tendrían su efectividad y podemos decir que ayuda a crear nuevas comunicaciones sociales. Por que de lo contrario solo alimenta el monstruo de la red y por ende no hay cultura ni sociedad que evolucione sanamente.
No dudo de las nuevas tecnologías para usarlas en la educacion,  estamos en lo cierto al pensar que como herramientas para la enseñanza son muy valiosas y hay que aprovecharlas al máximo ,  ya que la cantidad de trabajos e interacción que se puede lograr con el alumnado es grandisima, pero también debemos dejar en claro que el rol docente no termina por no adecuarse a las nuevas tecnologías, digo, son herramientas, esta bien , son globales y todo el mundo sabe de ellas, todos o casi todos las usan, pero todo no termina ahí. Otros no acceden a ellas y como docentes también trabajamos para educar a esos otros marginados de las tecnologías.  
El machaque constante a los que se niegan o rechazan a las nuevas tecnologías tampoco hace bien, y a quienes aceptamos el desafío de sí usarlas y aprenderlas para acompañar los procesos de enseñanza-aprendizaje bienvenidos a la nueva era de la web 2.0, pronto a quedar obsoleta para pasar a la web 3.0.
Feliz receso escolar!!!!!!!!!!!!. 

Les dejo un archivo, espero les guste. Haz click Aqui